Coordinación de Atención Médica Durante la Reintegración Social

Las Vegas, NV

Camden, NJ

Chapel Hill, NC

La coordinación de la atención médica durante la reintegración social (TCC, por sus siglas en inglés) pone en contacto a personas encarceladas que tienen VIH con un coordinador de atención médica para facilitar el acceso a los cuidados primarios de VIH y otros servicios y apoyo  comunitario durante la transición al momento de salir de la prisión e incorporarse a la comunidad. La TCC tiene como objetivo establecer vínculos vitales entre los cuidados de VIH ofrecidos en la prisión y aquellos ofrecidos a nivel comunitario. Podría implementarse a través de organizaciones comunitarias, clínicas, departamentos de salud, o cárceles. El Cooper Health System, Southern Nevada Health District y la Universidad de North Carolina Chapel Hill fueron sitios de implementación de ésta intervención para personas con VIH y que están encarceladas durante su reintegración social. La intervención fue financiada por los  Program Ryan White de VIH/SIDA (RWHAP, por sus siglas en inglés) Parte F: Programa de Proyectos de Relevancia Nacional (SPNS, por sus siglas en inglés) para la “Coordinación de Atención Médica Durante la Reintegración Social: El ochenta y ocho por ciento de los 229 clientes que fueron liberados de los tres centros y que regresaron a la comunidad lograron la supresión viral seis meses después de ser liberados de la cárcel.

Guía de implementación
Verdadero
Intervención informada en evidencias
Intervención informada en evidencias
Icon for Intervention Type
Actividades de alcance y revinculación
Icon for HIV Care Continuum
Enlace a cuidados médicos de VIH; Supresión viral
Icon for Focus Population
Personas involucradas en el sistema judicial
Icon for Priority Funding
SPNS del programa RWHAP Parte F
Icon for Setting
Clínica u organización con financiamiento del RWHAP; Sistema correccional
Necesidad atendida

Muchas personas con VIH que están en prisión son liberadas a la comunidad sin vínculos comunitarios con la atención médica para el VIH. Sin apoyo de transición durante su reintegración social, esas personas tienen altas probabilidades de experimentar brechas en los cuidados, y eso afecta su capacidad para lograr y/o mantener la supresión viral de manera satisfactoria.

“Es sabido que la reintegración social de pasar de la cárcel de regreso a la comunidad es un período con alto riesgo de muertes, discontinuidad en los cuidados y el tratamiento (incluyendo la terapia antirretroviral [ART]), agravamiento de las condiciones de salud mental, inestabilidad de vivienda, y sobredosis de opioides.”

Elementos principales
Colaboración con la cárcel local

El apoyo y la coordinación con la cárcel local son aspectos esenciales para el éxito del programa de TCC. Los proveedores de RWHAP que trabajan en centros de TCC establecieron un memorándum de entendimiento (memorándum o MOU, por sus siglas en inglés) con la cárcel local en el que se detallan las funciones y responsabilidades de cada parte para garantizar que los coordinadores de atención médica para la transición tengan la información y los recursos necesarios para que los clientes pasen exitosamente a los cuidados de VIH comunitarios después de su liberación.

Coordinador de atención médica durante la transición

El Coordinador de atención médica para la reintegración social–contratado por el proveedor de RWHAP– facilita una transición fluida hacia la comunidad a través del compromiso, la educación, la planificación para la salud y la coordinación de la atención médica del paciente. Los coordinadores de atención médica durante la transición deben encontrar los recursos comunitarios adecuados que apoyen las necesidades particulares de cada cliente durante su transición hacia los cuidados de base comunitaria.

Plan de atención médica durante la transición

Antes de la liberación, los coordinadores de atención médica para la transición se reúnen con cada cliente y evalúan el interés que tienen en el programa, realizan una revisión de sus necesidades médicas y sociales y proporcionan educación sobre el VIH; finalmente, desarrollan un plan de atención médica para la transición. Los coordinadores actualizan los planes continuamente para asegurarse de que cubran la mayor cantidad de necesidades de cada cliente, incluyendo el acceso a los alimentos, vivienda y transporte, además de sus necesidades de cuidados médicos.

Transición fluida hacia la atención médica y los recursos comunitarios

Para facilitar el enlace de clientes con los cuidados primarios de VIH dentro de los 90 días posteriores a la liberación, el coordinador de atención médica organiza una cita inicial con un proveedor de cuidados de VIH durante la transición, hace los arreglos de transporte y también podría acompañar al cliente hasta la cita. El coordinador, además, brinda la medicación para la salida, si fuera necesario. A través de la implementación del plan de atención médica para la transición, el coordinador de atención médica se asegura de enlazar al cliente con los recursos comunitarios, ofrece educación para la salud, y brinda asistencia sobre coberturas de cuidados médicos.

Resultados

En el período 2016–2019, un total de 268 personas con VIH identificadas en prisión fueron atendidas entre los tres sitios. Entre los clientes reintegrados a la sociedad (n=229), se realizaron mediciones posteriores a la liberación y se evaluó el contacto con los cuidados de VIH basados en la comunidad y la supresión viral.

CategoríaInformación
Datos de evaluaciónEntrevistas con informantes clave, formularios para encuentros con pacientes, e informes sobre visitas al centro.
Medidas

Porcentaje de clientes que:

  • Fueron enlazados a cuidados primarios de VIH 
  • Lograron la supresión viral 
Resultados
  • 28% de los clientes fueron enlazados con cuidados de VIH en los 30 días posteriores a la liberación
  • 45% de los clientes fueron enlazados con cuidados de VIH en los 90 días posteriores a la liberación
  • 53% de los clientes fueron enlazados con cuidados de VIH en los 120 días posteriores a la liberación
  • 80% de los clientes lograron la supresión viral a los 6 meses después de la liberación (en comparación con el 58% en el punto de partida)

Fuente: Dissemination of Evidence-Informed Interventions. Transitional Care Coordination: From Jail Intake to Community HIV Primary Care (2020).

“Los clientes que tuvieron un encuentro con sus coordinadores de atención médica para la transición en la primera semana luego de la liberación tuvieron significativamente más probabilidades de vincularse con los cuidados primarios de VIH en un plazo de 30 días.”

Planificación e implementación

Colaboración con las cárceles. Cada equipo de TCC desarrolló y formalizó relaciones con las cárceles locales. El desarrollo del memorándum facilitó la colaboración constante entre las agencias comunitarias y la prisión local. El memorándum detalló cómo el equipo de TCC y el personal de la cárcel deben cooperar y estableció cuáles son los recursos críticos, como servicios de acompañamiento en la cárcel por parte de oficiales penitenciarios, acceso a lugares para conversaciones privadas, y comunicación sobre plazos de tiempo para la liberación de la cárcel.   

Personal de trabajo. Los centros de TCC incluyeron a dos coordinadores de transición de atención médica a tiempo completo, un gerente de proyecto a medio tiempo, y un supervisor clínico a medio tiempo. Los coordinadores de atención médica de transición tuvieron un volumen de expedientes activos de 20-25 clientes a la vez. La descripción de las tareas de los coordinadores de atención médica para la transición incluyó: experiencia en el trabajo en prisión o en entornos de servicios sociales; capacidad para apoyar a los clientes de manera no crítica usando enfoques centrados en la persona; y habilidades bilingües que se adapten a la población de clientes. Los coordinadores de transición de atención médica recibieron capacitación sobre la cultura de las penitenciarías a fin de apoyar la aplicación de su experiencia de coordinación de la atención médica en entornos no tradicionales, como las cárceles.

Elegibilidad de los clientes. Los clientes con VIH que resultaron elegibles para la intervención de la TCC fueron identificados en prisión a través de pruebas de VIH, o porque ellos mismos informaron su situación durante la admisión médica de la cárcel. 

Costos, financiamiento y apoyo técnico. Los centros de TCC fueron financiados a través del programa SPNS del RWHAP. El costo promedio anual por participante fue de $3,185 (en dólares de 2019). Los costos incluyeron salarios y beneficios complementarios para el personal de la TCC, materiales, gastos de transporte para el personal y los clientes, y gastos generales. Los costos promedio de lanzamiento fueron de $34,874 por cada sitio. Las actividades estuvieron apoyadas por el Dissemination of Evidence Informed Interventions (DEII, por sus siglas en inglés) Dissemination and Evaluation Center y por el DEII Implementation Technical Assistance Center.

Sostenibilidad

Las agencias del RWHAP que recibieron financiamiento de SPNS para implementar la intervención han aprovechado otras fuentes de financiamiento del RWHAP para la sostenibilidad de la intervención con adaptaciones. Las agencias se adaptaron ampliando la intervención, de manera que se enfoque y atienda a otras poblaciones vulnerables que estén en riesgo de dejar de recibir atención médica; usando las posiciones existentes de las clínicas para cubrir las tareas de la TCC; y flexibilizando los límites de tiempos de la intervención para cubrir las necesidades individuales de los clientes.

Lecciones aprendidas
  • Es importante identificar un campeón interno que promueva y mantenga la aceptación del programa de TCC en la cárcel local. La función del campeón interno es esencial para establecer y mantener las relaciones con el personal de la cárcel, crear una cultura organizacional que apoye al programa de TCC, y ayudar a establecer ayudas y recursos comunitarios.
  • La descripción de tareas de la TCC debe ajustarse a las políticas, tanto de la prisión como de la clínica o agencia, para garantizar que los coordinadores de atención médica durante la reintegración social sean elegibles y estén preparados para trabajar en ambos entornos. 
  • Establecer relaciones fuertes con los oficiales penitenciarios dentro de la cárcel es crucial. Esto incluye compartir información y recursos sobre VIH, asistir a las reuniones de oficiales penitenciarios que se realicen para compartir información sobre el programa de TCC y participar en encuentros informales como las comidas. 
  • Entender el proceso de liberación de la cárcel ayudará a minimizar los plazos de tiempo de liberación impredecibles. El programa de TCC podría servir para impulsar las relaciones establecidas con el personal de la cárcel a fin de recibir actualizaciones sobre los plazos de tiempo de liberación de los clientes para apoyar mejor la reintegración social de cada uno de ellos en la comunidad. 
  • El MOU debería especificar cómo la cárcel y el programa de TCC comparten información de los clientes, incluyendo cómo obtener el consentimiento para HIPAA para coordinar cuidados médicos con otros proveedores de servicios. El personal debería recibir capacitación sobre cómo utilizar los registros electrónicos de salud de la agencia y de la cárcel, y qué incluir en ellos.
Contacto
Cooper Health System
Pamela Gorman
Project Director
Southern Nevada Health District
Xichun Wang
University of North Carolina
Dr. Claire Farel
Program Medical Director

We'd like your feedback

¿Le resultó útil esta página?
Me resultó útil esta página porque su contenido:
Marque todo lo que corresponda
Esta página no me resultó útil por su contenido:
Marque todo lo que corresponda
Por favor, incluya una dirección de correo electrónico si desea una respuesta
Por favor, incluya una dirección de correo electrónico si desea una respuesta
¿Utilizó este enfoque en su trabajo?
Aún no porque:
Si respondió ‘No’, ¿por qué no?